Evaluación de la calidad del suelo bajo diferentes sistemas agrícolas en la península de Paraguaná mediante el uso de indicador es de sustentabilidad

Autores/as

  • Ing. Betsy M uñoz Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, Estado Falcón, Venezuela
  • Ing. José Pastor M ogollón Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, Estado Falcón, Venezuela
  • Ing. Wilder Rivas Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, Estado Falcón, Venezuela
  • Ing. Orlando González Paneque Universidad de Granma, Provincia de Granma, Cuba
  • Ing. Luís Gustavo González Gómez Universidad de Granma, Provincia de Granma, Cuba

Palabras clave:

uso de la tierra, zonas secas, recuperación de Suelos.

Resumen

Se evaluó la calidad del suelo en diferentes sistemas agrícolas de la Península de Paraguaná utilizando indicadores de sustentabilidad, como base para el diseño de una estrategia de manejo agroecológico. La evaluación se hizo en tres sistemas: melón con riego por goteo, maíz asociadoa tempero y sábila a tempero, considerando como valor ideal el de suelos no intervenidos. Los indicadores evaluados fueron: densidad aparente (Da), profundidad (Prof), pedregosidad, pH, conductividad eléctrica (CE), porcentaje de sodio intercambiable (PSI), carbono orgánico (COS), respiración basal (RB) y carbono de la biomasa microbiana (C-BM). Los resultados demuestran que los sistemas evaluados no son sustentables, porque han deteriorado la calidad del suelo. El sistema menos sustentable fue melón, solo el pH estuvo dentro de valores ideales; el más sustentable fue maíz, donde PSI y RB fueron los más alejados del valor ideal. El sistema sábila, presentó valores menos deseables de pH conjuntamente con deterioro de las propiedades biológicas, afectando la calidad. Así mismo, la pérdida de profundidad y el incremento de pedregosidad en los sistemas evaluados, evidencian procesos de erosión

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altieri, M., Hecht, S., Liebman, M., Magdoff, F., Norgaard, R. y Sikor, T. (1999). Agroecología, bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan Comunidad. 325 pp.

Altieri, M. y Nichols, C. (2002). Un método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología 17(66):17-24.

Altieri, M. y Nichols, C. (2000). Bases agroecológicas para una agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. México D.F., México. 250 pp.

Astier, M., Mass-Moreno, M. y Etchevers, B. J. (2002). Derivación de indicadores de calidad de suelos en el contexto de la agricultura sustentable. Agrociencia, 36(5):605-620.

Bautista Cruz, A., Etchevers Barra, J., Del Castillo, R., y Gutiérrez, C. (2004). La calidad del suelo y sus indicadores. Ecosistemas 13 (2):90-97.

Bationo, A., J. Kihara, B. Vanlauwe, B. Waswa y J. Kimetu. (2007). Soil organic carbon dynamics, functions and management in West African agroecosystems. AgriculturalSystems. 94 (1):13-25.

Chaterlán, Y.; Rodríguez, R., Zamora, E. y Fajardo, W. (2005). Propuesta de metodología para el estudio de la desertificación en el Valle del Cauto. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. 14 (1):43-46.

Chirino, J. (2013). Evaluación de la calidad de las aguas subterráneas del Municipio Falcón como base para delimitar áreas agrícolas vulnerables a la desertificación. Caso: Parroquia Pueblo Nuevo del Municpio Falcón, Estado Falcón. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciado en Ciencias Ambientales de la UNEFM, Coro, estado Falcón. 116 pp.

COPLANARH. (1975) Regiones Costa Noroccidental, Centro Occidental y Central, Publicación Nº 43. Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos, Caracas.

Doran, J. y Parkin, B. (1994) Defining Soil Quality for a Sustainable Environment. En: Defining Soil Quality for a Sustainable Environment. SSSA Special Publication Number 35. American Society of Agronomy, Inc. Madison, Wisconsin, USA.

Feng, Q., Endo, K., Guodong, C. (2002) Soil carbon in desertified land in relation to site characteristics. Geo¬derma. 106 (1):21-43.

Gabathuler, E., Liniger, H., Hauert, C. y Giger, M. (2009) Beneficios de la Gestión Sostenible de la Tierra. WOCAT, CDE, University of Berne. 15p. Disponible en: http://www.unccd.int/Lists/SiteDocumentLibrary/Publications/CSD_Cover_Benefits_SLM%20 spanisch.pdf.

Gasca, C. (2010). Cambio en el PSI y la RAS de un Suelo y su Influencia en la Actividad Biológica y la Biomasa Microbiana. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. Palmira, Valle, Colombia. 54 pp. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/2127/1/7008002.2010.pdf.

Holdridge, L. (1967) Life zone ecology. San José, CR, Tropical Science Center. 206 pp.

Hori, Y., Stuhlberger, C. y Simonett, O. (2011) Desertificación: Una síntesis visual. PNUMa/ GRiD-arendal/Zoi environment Network. 50 p. Disponibleen: http://www. unccd.int/Lists/SiteDocumentLibrary/Publications/Desertification-SP.pdf.

Lamz, A., y González, M. (2013) La salinidad como problema en la agricultura: la mejora vegetal una solución inmediata. Cultivos Tropicales 34(4):31-42.

Larson, W. y Pierce, F. (1991) Conservation and Enhancement of Soil Quality. In Evaluation for sustainable land management in the developing world. En Proc. of the Int. Work-shop on Evaluation for Sustainable Land Management inthe Developing World, Chiang Rai. pp. 175-203. 15-21 Sept. 1991. Int. Board of Soil Res. and Manage, Bangkok, Thailand.

Maseda, C. (2013) Uso de la tierra y su efecto en las reservas de carbono en suelos agrícolas de la Península de Paraguaná. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciado en Ciencias Ambientales de la UNEFM, Coro, estado Falcón. 125 pp.

Masera, O., Astier, M., López-Ridaura, S., Galvan-Miyoshi, Y., Órtiz-Ávila, T., García-Barrios, L., García-Barrios, R., González, C. y Speelman, E. (2008) El proyecto de evaluación de sustentabilidad MESMIS. En: Evaluación de sustentabilidad, un enfoque dinámico multidimensional. Masera, O., Astier, M., Galvan-Miyoshi, Y. (Coordinadores).

SEAE/CIGA/ECOSUR/CIEco/UNAM/Mundiprensa/FundaciónInstituto de Agricultura Ecológica y Sustentable, España. Primera Edición. Sección 1, Capítulo 1: 13-23.

Mogollón, J., Martínez, A. y Torres, D. (2016) Efecto de la aplicación de un vermicompost en las propiedades biológicas de un suelo salino-sódico del semiárido venezolano. Bioagro. 28(1):29-38.

Mogollón, J.; Rivas, W., Márquez, E., Lemus, L., Colmenares, M., Muñoz, B., Martínez, A., Hernández, S., Arrieta, L, y Campos, Y. (2015 a). Delimitación de áreas ambientalmente sensibles a la desertificación en la Península de Paraguaná, Venezuela. Croizatia, Revista Multidisciplinaria de Ciencia y Tecnología. Aceptado para su publicación en el Volumen 16 número 1, Año 2015.

Mogollón, J., Martínez, A. y Torres, D. (2015b) Efecto de la aplicación de un vermicompost en las propiedades químicas de un suelo salino-sódicoen el semiárido venezolano. Acta Agronómica. 64(4):1-13.

Mogollón, J., Martínez, A., Rivas, W. (2014) Degradación química de suelos agrícolas en la Península de Paraguaná, Venezuela. Suelos Ecuatoriales. 44(1):22-28.

Mogollón, J., Torres, D., y Martínez, A. (2010) Cambios en algunas propiedades biológicas del suelo según el uso de la tierra en el sector el cebollal, Estado Falcón, Venezuela. Bioagro. 22(3):217-222.

Nobre, H.; Junqueira, A., Souza, T., Ramos - Filho, L., Canuto, J. (2012) Utilização de práticas agroecológicas na construção de projetos sustentáveis para a reforma agrária: um estudo de caso no assentamento Sepé Tiaraju – SP.Rev. Bras. De Agroecologia. 7 (1): 3-13.

Paz, G. (2006) Propiedades bioquímicas en suelos de Prado de Galicia. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela, España. 397 pág.

Piña, E. (2015) Evaluación de la salinidad como indicador del proceso de degradación química en suelos agrícolas bajo diferentes usos de la tierra en la Península de Paraguaná Estado Falcón. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciada en Ciencias Ambientales de la UNEFM, Coro, estado Falcón.

POTEF, (2004) Plan de Ordenación del territorio del estado Falcón. Gobernación del estado Falcón.

Restrepo, J., Ángel, D. y Prager, M. (2000) Agroecología. Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. (CEDAF), Santo Domingo, República Dominicana. 120p.

Rivas, W. y Mogollón, J. (2015) Calidad del clima como indicador de desertificación en la Península de Paraguaná, estado Falcón, Venezuela. Croizatia, Revista Multidisciplinaria de Ciencia y Tecnología. Aceptado para su publicación en el Volúmen 16 número 1, Año 2015.

Ruiz, T. y Febles, G. (2004). La desertificación y la sequía en el mundo. Revista de Investigación y Difusión Científica Agropecuaria 8 (2):3-16.

Sarandón, S. (2002) El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. En: Agroecología, el camino hacia una agricultura sustentable. Sarandón, S (Editor). Ediciones Científicas Americanas, La Plata. Cap 20: 393-414.

Sarandón S., y Flores, C. (2009). Evaluación de la sustentabilidad en Agroecosistemas: una propuesta metodológica. Revista Agroecología. Universidad de Murcia. España 4: 19-28.

Sarandón, S., Flores, C., Gargoloff, A y Blandi, M. (2014) Análisis y evaluación de agroecosistemas: construcción y aplicación de indicadores. En: Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentable. Sarandón, S. y Flores, C. (Editores). Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Editorial de la Universidad de la Plata, Primera Edición. Cap 14: 375-410. Disponible en: www.mec.gub.uy/innovaportal/file/75868/1/agroecologia.pdf.

Seybold, C., Mausbach, M., Karlen, D. y Rogers, H. (1997) Quantification of soil quality. Ensoil process and the carbon cycle (eds. Lal, R., Kimble, J.M., Follet, R.F. y Stewart, B.A.), pp. 387-403, CRC Press, Boca Raton, Florida. Disponible en: https://books.google.co.ve/ [27 ene 2016].

Socorro A., Padrón, W., Pretell, R. y Parets, E. (1999) Modelo Alternativo para la Racionalidad Agrícola. Edición Especial para la Asignatura Práctica Agrícola. Editorial Universo Sur. Universidad de Cienfuegos. 300 p.

Zamora, F., Mogollón, J.P., y Rodríguez, N. (2005). Cambios en la biomasa microbiana y la actividadenzimática inducidos por la rotación de cultivos en un suelo bajo producción de hortalizas en el estado.

Descargas

Publicado

31-07-2016

Cómo citar

M uñoz, I. . B., M ogollón, I. . J. P., Rivas, I. . W., González Paneque, I. O., & González Gómez, I. L. G. (2016). Evaluación de la calidad del suelo bajo diferentes sistemas agrícolas en la península de Paraguaná mediante el uso de indicador es de sustentabilidad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1(2), 123–139. Recuperado a partir de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/43